domingo, 14 de diciembre de 2008
Los Protagonistas
*La Iglesia: con dos exponentes el cura-obrero Pascual Rodriguez y el Obispo de Neuquén Monseñor De Nevares.
*Las empresas constructoras: esta categoría merece la mención de las distintas empresas que participaron en la misma: Impregillo, Sollazo, Cartelone, Analvi, entre otras.
*El gremio , *Los obreros, sus mujeres y las localidades valletanas.
La falta de respuesta a los reclamos , las necesidades acuciantes, el clima hostil presentó todo los ingredientes para generar medidas de fuerza que desembocaron en el paro total de las obras.La presión era grande :el Gobierno Nacional utilizaba todo lo relacionado con la misma ,como propaganda de lo prosperidad del país.El gremio no quería inconvenientes en una zona que les era desconocida, la única preocupación era seguir teniendo el poder y mantener la relación cordial con el Poder Ejecutivo.
Mientras los obreros aumentaban en número y en necesidades.
Cuando se produce el conflicto el apoyo de los pueblos cercanos, la adhesión de la universidad fue esencial para el sostenimiento de la lucha obrera por medio de la colecta de víveres, remedios y elementos necesarios durante los 45 días que duró la huelga.
La iglesia apoyó desde sus comunidades, la mediación del obispo y la incondicional labor del cura-obrero Pascual Rodriguez en el campo de batalla.
domingo, 7 de diciembre de 2008
Irrupción de las Fuerzas de Seguridad para terminar la Huelga

Este desalojo será más violento en la segunda etapa del conflicto, cuando la prolongación de la protesta lleva a irrumpir en la escena ocasionando heridos y deteniendo a 11 personas señaladas por infiltrados, como los "cabecillas", que pasan a estar a disposición del Poder Ejecutivo Nacional y por consiguiente son trasladados a diversas Unidades Penitenciarias de Buenos Aires.


La Huelga de la obra del siglo
* La segunda etapa denominada choconazo grande , que duró 45 días .Se inicia a mediados de Febrero de 1970 , para culminar hacia finales de marzo de ese año.Este fue el período más crítico , ya que el fin de la huelga está dado irrupción de las fuerzas de seguridad por orden del Poder Ejecutivo Nacional.
martes, 23 de septiembre de 2008
Relatos del Pasado...
“CAMPAÑA DEL DESIERTO”
De la 2da Brigada que Comandara el Coronel ENRIQUE GODOY y del diario llevado por el jefe del DETALL GUILLERMO RAMELLI rescatamos: - Salieron del fuerte General Roca el 19 de noviembre de 1883 y el 28 de noviembre de 1883, se consigna: que a las 9:20 horas llegaron a la travesía llamada CHOCON que significa: muerto de frío. Este nombre está perfectamente justificado porque en le paraje que se refiere se encuentra multitud de tumbas cónicas formadas de piedras, tierra y ramas y en ella los cadáveres de una partida de indios que en esas épocas anteriores fueron sorprendidos aquí en un temporal de nieve y murieron.
“PATA LOCA” Y UN COMBATE EN EL CHOCON
El combate es recordado por JOSE JAUN BIEDMA en una nota que escribió para la revista del “CIRCULO MILITAR” en 1904. Su nota la tituló “PATA LOCA” era el apodo del soldado OCTAVIANO TOLEDO, quien forma parte de la 5ta Caballería y quien llevaba instrucciones del Sargento de situarse al pie de la travesía de “EL CHOCON” y que esperará allí la llegada del chasque procedente del Fuerte General Roca. El 29 de marzo de 1882 ya llevaban 48 horas esperando cuando distinguieran 2 jinetes que por sus largas melenas parecían indios. De un islote cercano salían 7 aborígenes más y se unían a los otros 2 quienes arriaban una tropilla de caballos.
Los indios echan pie a tierra y, animados por sus bravos capitanejo, cargan denodadamente a nuestro soldado. El soldado desecha la carabina y recurre al sable. El sable quebrado y, chorreando sangre, resulta inútil. El capitanejo cae para no levantarse más y “PATA LOCA”, aprovechando un momento, lo último partiéndole el cráneo con el pedazo que le queda de un temible sable y los aborígenes.
Abandonan el campo de lucha. “PATA LOCA” derrama torrentes de sangre generosa por cuatro gravísimas heridas recibidas todas en la frente. Herido y a caballo llegó lastimosamente al campamento en donde disponen llevar al soldado urgentemente al Fuerte General Roca. El viaje se hizo en bote por el río Limay pero PATA LOCA fallece a la altura del FORTIN 1ro DIVISION: Una tumba solitaria en le cementerio de General Roca, guardó los restos del viejo del soldado que en su tiempo fue conocido por “PATA LOCA”, el heroico combatiente de CHOCON.
RAONE, también recuerda el hecho en sus FORTINES: ocurrió en el CHOCON a orillas del Limay hace más de 100 años.
LOS RECUERDOS DEL CORONEL JULIO SOSA
También de la “revista militar” extraemos otra referente a CHOCON, se trata de los “RECUERDOS DE FRONTERAS” que publicará el coronel Julio Sosa. Quién dice en una parte: Jalonada está la huella con nombres oficiales- Suboficiales y Soldados que perdieron la vida en Holocausto del agradecimiento de
Cuenta también el militar Sosa que a poco distancia de El Chocón y antes de CABO ALARCON existían un boliche- fonda conocido por “MANGRULLO” que era atendido por el chileno MUÑOZ y su familia. Era lugar de parada. Y al final de su relato expresaba: “Ahora nada queda de los “caseríos” de EL CHOCON, MANGRULLO,
Con esto último el militar JULIO SOSA entrega una pista para indagar en el pasado choconense: parece que entre 1909 y 1913, en CHOCON, pudo haber un “CASERIO”.
En el año 1933 el abogado FERMIN
En su libro titulado “
A continuación hace relativa a un relato, por algo que le sucedió en el lugar:
- Otra en la atención de unos moradores de un rancho situado a la margen derecha (situado del lado Rio negrino) quienes los invitaron a pasar.
Los moradores les hacen una serie de preguntas con referencia a la “Piedra del Diablo” (por donde no puede pasar ningún bote) y les contestan – que no es cierto- y que también les preguntan sobre unas cuevas que hay en las barrancas, más arriba, con 3 ó 4 cuadras de fondo por donde entra la correntada y no deja salir a nadie. Pregunta a la que contestaron – que es puro cuento y nada más.-
Entonces les dicen - ¿Cómo va a ser puro cuento..... o será que ustedes tienen un Dios aparte?.- En otro capítulo que titulo “DE PASO AL GIGANTE A NEUQUEN” fechado el 8 de diciembre de 1933, cuenta que saliendo del rancho cercano a “PUNTA DEL GIGANTE” con destino a Neuquén descubren una roca convexa, situada a
Los ingenieros ENCINA – MORENO Y CIA tuvieron a su cargo la mensura de las tierras entre los años 1881 y 1884 de lo que luego fuese territorio neuquino y que se llamó “ÉL TRIANGULO”. Esto dio motivo al remate oficial de tierras de 1885.
Varios autores han dedicado serios trabajos de investigación a aquellas mensuras y remates de tierras públicas.
Parece ser que aquel remate oficial de 1885 resultaron compradores de los lotes 23 y 26 de la sección IV los señores Juan VASQUEZ y EDUARDO HAMMER, respectivamente.
La actual Villa El Chocón es parte de esos lotes y según el padrón de compradores de 1885 ambos terrenos tenían la siguiente superficie; lote 23: 4574 y lote 26: