miércoles, 28 de marzo de 2012

Tesina parte II

Planteamiento del
problema de investigación


La huelga producida en El Chocón, en plena construcción del emplazamiento,
constituye un referente fundamental de las protestas llevadas a cabo por la
clase obrera que por esos años se dieron en distintas partes de nuestro país.
El emplazamiento tenía gran relevancia debido a su dimensión, pero la protesta
ponía en escena a las fuerzas políticas que
se disputaban el poder desde el inicio de las obras de “El Chocón”. A
algunos de estos actores los podemos clasificar de acuerdo con al rol que
desempeñaron en torno al conflicto.

· Gobierno:
dentro de este nivel hay que diferenciar entre el gobierno nacional, el
provincial y las distintas actitudes que
adoptaron estos durante el desarrollo
del conflicto.
· Empresas constructoras:
en este grupo también existían diversos matices, desde los patrones más inflexibles hasta los que tenían
intención más conciliadora.
· Dirigentes sindicales:
este actor fue, quizás, el más cuestionado, ya que su función -luchar por los
derechos de los obreros-, cuando no es desempeñada con transparencia origina
mayores conflictos.
· Obreros:
dentro de este grupo existieron diferentes posiciones ideológicas, aunque en
los momentos decisivos actuaron como unidad. Cuando los acontecimientos
tendieron a normalizarse, las diferencias se hicieron insostenibles y
provocaron disensos y quiebres.
· Iglesia:
Este actor fue muy significativo, al menos en el conflicto a fines de 1969 y
comienzos de 1970. El obispo Jaime De Nevares intervino como mediador en los
momentos más críticos, tanto ante los directivos de la empresa, los sindicatos
como ante el mismo gobierno.

El objetivo primordial de esta investigación es indagar en fuentes periodísticas, documentos fotográficos y mediante la realización de entrevistas con el fin de rememorar
este acontecimiento, interpretar este hecho histórico y trabajar sobre la memoria del mismo para reforzar la identidad local, principalmente para las generaciones más jóvenes.
Con la elaboración del la presente investigación pretendo el armado de un blog para socializar la información que recaba. El blog se llamará “Choconazo” y en él pretendo no sólo se subirá a Internet información sobre la huelga producida durante la construcción de la represa, sino que se
establecerá un punto virtual de encuentro entre los protagonistas de la historia local reciente con el propósito de generar un ámbito que
rescate la historia local utilizando nuevos medios (en proceso en la siguiente
dirección: www.choconazo.blogspot.com).
Por otra parte, es mi intención proponer un proyecto de ordenanza que contemple la
recuperación de los espacios donde se desarrollaron los hechos conocidos como
“El Choconazo” como así también planificar un paseo histórico, que pueda ser
visitado por los lugareños y los turistas, a fin de que no solo se observe la obra de ingeniería que constituye el complejo hidroeléctrico, sino que el
recorrido incluya la “villa temporaria” y mantener así la memoria de nuestro pasado reciente.

1.3. Antecedentes de
investigaciones sobre el tema

Dentro de los antecedentes para la presente investigación, el más importante de todos es el libro de Juan Quintar, “El Choconazo”, por los datos históricos que aporta, las entrevistas que
incluye y por la claridad con que refiere los hechos.
Otro aporte es un trabajo perteneciente a la maestría FLACSO, que realizó la socióloga Cristina Pescio, para la cátedra Estructura Social Argentina. El mismo se titula “La
huelga de El Chocón”. En el mismo se analiza desde una perspectiva sociológica el conflicto obrero, su génesis y las distintas luchas internas y externas que se vivieron en esos días críticos.
Dos libros que me permitieron tener una visión más amplia del hecho histórico, con perfiles diferentes son “Choconazo, huelga y milagro” de Benigno Calfuán (seudónimo de la
médica Sofía Pelliza) que narra, a partir de algunos personajes ficcionales acontecimientos de la huelga, y el libro de Juan Chanetón “Cristianos y marxistas en la huelga del Chocón”, un texto en el cual el autor pone énfasis en las posiciones ideológicas de los huelguistas
que, aunque contrapuestas, no impidieron que se unieran en pos de objetivos comunes.

1.4.Hipótesis
La población residente de la Villa El Chocón, en especial los jóvenes desconocen el pasado reciente de la localidad.
La importancia de este conocimiento radica en la necesidad de crear espacios sociales de circulación de estos saberes para asegurar que el conjunto de la población tenga al alcance los mismos para su reflexión y aprendizaje. Este requisito es imprescindible para comprender su realidad presente y obtener herramientas concretas para generar un vínculo concreto con la
comunidad. En mi opinión este proceso es indispensable para remover el fenómeno de transitoriedad* que acompaña a muchos pobladores y que les impide estrechar lazos con el lugar, elemento fundamental para construir la identidad de la localidad.
El fenómeno de transitoriedad puede ser conceptualizado como la cualidad que aparece en poblaciones que surgen a partir de un emprendimiento productivo, que son el eje vertebrante de todas las actividades.
Razón de ser de la existencia de estos lugares, que por esta mismas cualidades posicionan a los moradores como meros pasajeros. La misma relación que se establece entre el propietario de un hotel,
con sus potenciales clientes. En este tipo de vínculo no existe la posibilidad de la apropiación del espacio, que se da en dos instancias: de forma física y simbólica. Sin este presupuesto es inasequible:la identidad. Esta requiere en un primer momento de la pertenencia, para luego
de un proceso de apropiación devenga en identidad.
En cuanto a la naturaleza física se accede a esta instancia, a partir de la apropiación del
espacio geográfico, su conocimiento, el sentirse parte del terruño. Este
elemento es indispensable para que se genere una ligazón con el lugar. El echar
raíces proviene de este proceso. Un proceso complejo que requiere de una decisión colectiva de profundizar la eraización mediante la vinculación de los espacios con la comunicación.
La comunicación crea circuitos y redes que estrechan los lazos de reciprocidad nacidos de compartir experiencias y necesidades similares.
En cuanto al aspecto simbólico es más difícil acceder a su comprensión, por su misma naturaleza. Lo que se puede observar es ciertos efectos que devienen de la apropiación, en características como la preservación de monumentos, edificios históricos. El lugar y la importancia que se les da a personas que son portadoras de saberes comunitarios. La transmisión de estos saberes, la
socialización de los mismos. Estás dos instancias vehiculizan la sinergía que conlleva la identidad.

No hay comentarios: