viernes, 5 de mayo de 2023

El Choconazo, el conflicto más trascendente de la región.Adrián Moyano

 

El Choconazo, el conflicto más trascendente de la región

 Adrián Moyano
El Choconazo, el conflicto más trascendente de la región

Comenzó en diciembre de 1969 y se extendió hasta marzo de 1970. El año pasado, la pandemia impidió actos conmemorativos. Un episodio que, desde la Patagonia, alcanzó importancia nacional.

Entre diciembre de 1969 y marzo del año siguiente, “se produjo en Neuquén una importante movilización masiva en torno a los conflictos laborales generados en las obras de El Chocón, que fueron conocidos con la popular denominación de Choconazo. Tal movilización tuvo esencialmente como escenario a la ciudad de Neuquén y contó con la participación de los sectores más vastos de la sociedad local, adquiriendo un significativo protagonismo en el orden regional y nacional”.

Leé también: A 51 años de un conflicto que marcó a la región

La aseveración puede encontrarse en “Historia de la Patagonia”, obra de síntesis que tiene como autora a la historiadora Susana Bandieri, que publicó en 2005 Editorial Sudamericana. Según la autora, “desde un punto de vista estrictamente gremial, el Choconazo debe necesariamente enmarcarse en la especial situación de enfrentamiento que caracterizó en esos años a las dos líneas en que dividía el sindicalismo argentino: la denominada participacionista, integrada por el secretario nacional de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) en la persona de Rogelio Coria, y la que congregaba a los sectores más combativos y contestatarios, agrupado en torno a la CGT de los Argentinos, liderada por el dirigente gráfico Raimundo Ongaro, a la cual adhirieron los obreros en conflicto”.

Cabe recordar que en 1966, las Fuerzas Armadas habían depuesto al presidente constitucional Arturo Illia (UCR) y ubicado en la Presidencia al general Juan Carlos Onganía. Los golpistas denominaron a su usurpación del poder “Revolución Argentina”, período que se caracterizó por su extrema violencia. Fue la primera vez que se aplicó la así llamada Doctrina de Seguridad Nacional y con la excusa de combatir a las organizaciones guerrilleras, se procuró acallar toda disidencia.

De la pompa a la vergüenza

Aproximadamente a 350 kilómetros de Bariloche, “las obras de El Chocón se habían inaugurado oficialmente con gran pompa en enero de 1969”, pero “surgieron de inmediato inconvenientes derivados de la falta de previsión de las empresas contratistas respecto de las dificultades que originaba para los trabajadores la convivencia forzada de grupos de distintos orígenes -chilenos, bolivianos y argentinos- en campamentos precarios y aislados de toda otra población”, según la reconstrucción de Bandieri.

El paisaje social se complicó rápidamente: “los asentamientos espontáneos de las familias en las proximidades de las obras habían generado condiciones de vida muy rudimentarias, a lo cual se sumaba la deficiente cobertura por parte de las empresas en lo que respecta a la atención de la salud, la regular provisión de bienes de consumo y la organización del tiempo libre, entre otros aspectos”.

Como sucede todavía hoy en Patagonia, medio siglo atrás también “se sumaba el alto costo de vida que volvía insuficientes los salarios”, además de “una jornada laboral de diez horas en tareas de riesgo sin suficientes medidas de seguridad industrial, cuestiones todas que fueron profundizando el clima de tensión y descontento”, contabiliza el relato de la historiadora. Para colmo, “se unían las arbitrariedades cometidas con respecto al pago de horas extras y categorías laborales”.

En marzo de 1969, ofició como portavoz de los trabajadores el obispo de Neuquén, Jaime Francisco de Nevares. Pero “para diciembre de ese año las nulas condiciones de seguridad habían provocado la muerte de algunos obreros y numerosos accidentados”. El obispo aseveró: “La obra nacional del siglo corre peligro convertirse en la vergüenza nacional del siglo”.

Como la conducción de la UOCRA parecía ajena a la situación, el 12 de diciembre, una asamblea de 200 trabajadores eligió como representantes a Antonio Alac, Armando Olivares y Edgardo Torres. Tanto la empresa como el sindicato desconocieron a los designados y la primera los despidió. El 13 de diciembre se declaró la primera huelga general y la obra quedó paralizada. La historia del Choconazo recién comenzaba.

Adrián Moyano


fuente:https://www.elcordillerano.com.ar/noticias/2021/03/21/105536-el-choconazo-el-conflicto-mas-trascendente-de-la-region

No hay comentarios: